Blogia

camu92

LOS DESATRES OCURRIDOS EN JAPÒN

 

LOS DESATRES OCURRIDOS EN JAPÒN

 

 

 

Foto: Archivo EL UNIVERSAL

Foto: Archivo EL UNIVERSAL

La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación lanzó una “alerta por tsunami” para las costas del Pacífico en México, lo cual representa “un peligro moderado” para nuestro país, como consecuencia del sismo de 8.9 grados Richter ocurrido en Japón.

Con base en un análisis de especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Sur, localidades de la península de Baja California podrían recibir el impacto de olas de hasta dos metros de altura, por períodos de una hora, durante 12 horas en total, a partir de las 08:44 tiempo local, 10:44 hors tiempo del centro de México.

Posibles afectaciones se podrían tener en los litorales de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con olas hasta de un metro con periodos de una hora para Jalisco, Colima y Michoacán, y de 30 minutos para las demás entidades, también durante 12 horas.

En los primeros tres estados el fenómeno podría ser a partir de las 12:44 horas, mientras que para Guerrero a las 13:44, y para Oaxaca y Chiapas una hora después.

En un comunicado, Protección Civil de la Segob solicitó a autoridades y a la población tener precaución por si existe una retirada pronunciada del agua de la playa, porque esto constituye una alerta de tsunami natural y debe ser atendida; “debe de alejarse inmediatamente de la playa o de la costa”.

Indicó que “si la llegada del tsunami es inminente, trasladarse tierra adentro y a una altura no menor de 10 metros del nivel del mar y permanecer ahí”.

Gobernación pidió mantenerse atento a los servicios de noticias por radio, televisión o Internet, para saber si el área donde se vive está expuesta a la llegada de tsunami, así como suspender toda actividad recreativa en el mar y la navegación.

Señaló que después de ocurrido el fenómeno hay que mantenerse alejado de áreas inundadas y dañadas hasta que las autoridades indiquen que es seguro regresar; mantenerse alejado de los desechos en el agua, y tratar de salvar la vida y no los bienes
 
 
 

 

las centrales nucleares se encuentran en este momento :
 

13 de marzo de 2011

Tokio, Japón – El Gobierno de Japón informó que tras el fuerte terremoto de 9.0 grados en la escala de Richter que sacudió al país asiático en horas de la tarde del viernes, cuatro centrales nucleares ya reportan problemas. La más reciente en detectar problemas fue la central nuclear de Ibaraki.

Autoridades de Ibaraki informaron que el sistema de refrigeración de la central se detuvo bruscamente de la misma manera que las demás centrales con fallas. Sin embargo afirmaron que el resto de la central se encuentra fuera de peligro y continúa funcionando normalmente.

La empresa encargada de la central es Japan Atomic Power, quién cree posible evitar el sobrecalentamiento del reactor mediante un segundo sistema de refrigeración.

Central nuclear de Fukushima sobrepasa nivel legal de radioactividad

La primera central nuclear afectada por el terremoto del viernes fue la Fukushima Daiichi, quién debió liberar vapores radioactivos para tratar de evitar una explosión similar a la ocurrida en la catástrofe de Chernóbil en 1986. Un día después se reportó una explosión en el reactor número uno de la central donde murió un hombre y unas 14 peronas resultaron heridas. Desde entonces los cuerpos de emergencia intentan enfriar el reactor con agua de mar, algo que lo dañaría permanentemente.

Los niveles registrados de radiación en un radio de 400 metros registran que la central nuclear ha sobrepasado el limite legal de radioactividad que puede estar fuera de control; 15 personas han sido aisladas tras confirmarse que fueran contaminadas con radiación y se buscan a otras nueve que escaparon de la zona en un autobús.

La cifra de desplazados en los alrededores de las centrales Fukushima Daiichi y Fukushima Daini asciende ya a más 210.000 personas

Gobierno japonés informa de un total de cuatro centrales dañadas en situación de emergencia

A medida que pasan los días luego del terremoto y posterior tsunami en Japón la situación en las centrales nucleares empeora a cada momento, así lo afirman expertos internacionales quienes concordaron en que el gobierno de Japón "se está dejando gran parte de la información para no alarmar a la población, sin embargo la situación es delicada".

Hace algunas horas se confirmó que la central Onagawa es la número cuatro en reportar problemas. Esta central es la más cercana al epicentro y lecturas alrededor de la planta muestran altos niveles de radiación, los expertos se encuentran trabajando en averiguar de donde emana la radiación.

Horas antes se reportó que la central nuclear de Tokai, en la provincia de Ibaraki tiene problemas en su sistema de refrigeración al igual que las demás plantas.

En resumen las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima Daiichi, Fukushima Daini y Tokai se encuentran en un gran riesgo de explosión según los científicos internacionales.

 

LOS DESATRES OCURRIDOS EN JAPÒN

 

LOS DESATRES OCURRIDOS EN JAPÒN

 

 

 

Foto: Archivo EL UNIVERSAL

Foto: Archivo EL UNIVERSAL

La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación lanzó una “alerta por tsunami” para las costas del Pacífico en México, lo cual representa “un peligro moderado” para nuestro país, como consecuencia del sismo de 8.9 grados Richter ocurrido en Japón.

Con base en un análisis de especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Sur, localidades de la península de Baja California podrían recibir el impacto de olas de hasta dos metros de altura, por períodos de una hora, durante 12 horas en total, a partir de las 08:44 tiempo local, 10:44 hors tiempo del centro de México.

Posibles afectaciones se podrían tener en los litorales de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con olas hasta de un metro con periodos de una hora para Jalisco, Colima y Michoacán, y de 30 minutos para las demás entidades, también durante 12 horas.

En los primeros tres estados el fenómeno podría ser a partir de las 12:44 horas, mientras que para Guerrero a las 13:44, y para Oaxaca y Chiapas una hora después.

En un comunicado, Protección Civil de la Segob solicitó a autoridades y a la población tener precaución por si existe una retirada pronunciada del agua de la playa, porque esto constituye una alerta de tsunami natural y debe ser atendida; “debe de alejarse inmediatamente de la playa o de la costa”.

Indicó que “si la llegada del tsunami es inminente, trasladarse tierra adentro y a una altura no menor de 10 metros del nivel del mar y permanecer ahí”.

Gobernación pidió mantenerse atento a los servicios de noticias por radio, televisión o Internet, para saber si el área donde se vive está expuesta a la llegada de tsunami, así como suspender toda actividad recreativa en el mar y la navegación.

Señaló que después de ocurrido el fenómeno hay que mantenerse alejado de áreas inundadas y dañadas hasta que las autoridades indiquen que es seguro regresar; mantenerse alejado de los desechos en el agua, y tratar de salvar la vida y no los bienes

las centrales nucleares se encuentran en este momento :

13 de marzo de 2011

Tokio, Japón – El Gobierno de Japón informó que tras el fuerte terremoto de 9.0 grados en la escala de Richter que sacudió al país asiático en horas de la tarde del viernes, cuatro centrales nucleares ya reportan problemas. La más reciente en detectar problemas fue la central nuclear de Ibaraki.

Autoridades de Ibaraki informaron que el sistema de refrigeración de la central se detuvo bruscamente de la misma manera que las demás centrales con fallas. Sin embargo afirmaron que el resto de la central se encuentra fuera de peligro y continúa funcionando normalmente.

La empresa encargada de la central es Japan Atomic Power, quién cree posible evitar el sobrecalentamiento del reactor mediante un segundo sistema de refrigeración.

Central nuclear de Fukushima sobrepasa nivel legal de radioactividad

La primera central nuclear afectada por el terremoto del viernes fue la Fukushima Daiichi, quién debió liberar vapores radioactivos para tratar de evitar una explosión similar a la ocurrida en la catástrofe de Chernóbil en 1986. Un día después se reportó una explosión en el reactor número uno de la central donde murió un hombre y unas 14 peronas resultaron heridas. Desde entonces los cuerpos de emergencia intentan enfriar el reactor con agua de mar, algo que lo dañaría permanentemente.

Los niveles registrados de radiación en un radio de 400 metros registran que la central nuclear ha sobrepasado el limite legal de radioactividad que puede estar fuera de control; 15 personas han sido aisladas tras confirmarse que fueran contaminadas con radiación y se buscan a otras nueve que escaparon de la zona en un autobús.

La cifra de desplazados en los alrededores de las centrales Fukushima Daiichi y Fukushima Daini asciende ya a más 210.000 personas

Gobierno japonés informa de un total de cuatro centrales dañadas en situación de emergencia

A medida que pasan los días luego del terremoto y posterior tsunami en Japón la situación en las centrales nucleares empeora a cada momento, así lo afirman expertos internacionales quienes concordaron en que el gobierno de Japón "se está dejando gran parte de la información para no alarmar a la población, sin embargo la situación es delicada".

Hace algunas horas se confirmó que la central Onagawa es la número cuatro en reportar problemas. Esta central es la más cercana al epicentro y lecturas alrededor de la planta muestran altos niveles de radiación, los expertos se encuentran trabajando en averiguar de donde emana la radiación.

Horas antes se reportó que la central nuclear de Tokai, en la provincia de Ibaraki tiene problemas en su sistema de refrigeración al igual que las demás plantas.

En resumen las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima Daiichi, Fukushima Daini y Tokai se encuentran en un gran riesgo de explosión según los científicos internacionales.

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

 

Las elecciones generales del Perú de 2011 se realizarán el 10 de abril del año 2011, con el fin de elegir a las personas que ocuparán varios de los más altos cargos del Estado de la República del Perú durante el periodo 2011-2016. Se renovarán los cargos políticos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo.

Los cargos a elegir son los siguientes:

130 Congresistas de la República, repartidos en cierto número correspondiente a cada región del país de acuerdo a la población electoral.

En el caso de la elección presidencial, si acaso ninguno de los candidatos obtuviese el 50% más 1 voto de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda ronda electoral entre los dos candidatos con las más altas votaciones.

Los parlamentarios elegidos juramentarán y asumirán funciones el 26 de julio de 2011; el Presidente Constitucional de la República y sus vicepresidentes electos, lo harán el 28 de julio de 2011.

Organización y convocatoria

Las elecciones fueron convocadas el 5 de diciembre de 2010 por el Presidente Constitucional de la República del Perú (elegido democráticamente en las elecciones generales de 2006), Alan García, mediante el Decreto supremo Nº 105-2010.

Las candidaturas se deberán inscribir ante el Jurado Nacional de Elecciones por los partidos políticos y las alianzas electorales, con seis meses de anticipación a la elección.

El establecimiento del padrón electoral le corresponde al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC); la organización del proceso electoral le corresponde a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); y finalmente, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) le corresponderá fiscalizar la legalidad del proceso, proclamar los resultados electorales, otorgar las credenciales correspondientes a las autoridades electas, revisar en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resolver en definitiva las controversias sobre materia electoral.

Candidaturas presidenciales

La siguiente lista presenta las alianzas o agrupaciones políticas y los partidos políticos que las conforman. No se incluyen los movimientos regionales ni los movimientos o partidos políticos nacionales no inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Cédula de sufragio en el distrito electoral de Lima.
Agrupación políticaPartidosCandidato presidencialCandidato 1º vicepresidenciaCandidato 2º vicepresidencia
Alianza Gana PerúPartido Nacionalista PeruanoOllanta Humala
47 años
Marisol EspinozaOmar Chehade
Alianza Perú PosibleAcción PopularAlejandro Toledo
65 años
Carlos BruceJavier Reátegui
Perú Posible
Somos Perú
Alianza por el Gran CambioAlianza para el ProgresoPedro Pablo Kuczynski
72 años
Máximo San RománMarisol Pérez Tello
Partido Humanista Peruano
Partido Popular Cristiano
Restauración Nacional
Alianza Solidaridad NacionalCambio 90Luis Castañeda Lossio
65 años
Augusto Ferrero CostaCarmen Rosa Núñez
Partido Solidaridad Nacional
Siempre Unidos
Todos por el Perú
Unión por el Perú
Fuerza 2011Fuerza 2011Keiko Fujimori
35 años
Rafael ReyJaime Yoshiyama
Renovación Nacional
Justicia, Tecnología, EcologíaJusticia, Tecnología, EcologíaHumberto Pinazo
71 años
Wilson BarrantesVíctor Girao
Partido Despertar NacionalPartido Despertar NacionalRicardo Noriega
63 años
Martina PortocarreroRoberto Villar
Partido Fonavista del PerúPartido Fonavista del PerúJosé Ñique de la Puente
64 años
Andrés AlcántaraCecilia Grados Guerrero
Partido Fuerza NacionalPartido Fuerza NacionalJuliana Reymer
50 años
Julio MacedoSergio Gallardo
Partido Político AdelantePartido Político AdelanteRafael Belaúnde Aubry
63 años
Luis DestefanoSixto Vilcas

El Partido Aprista,el Partido Descentralista Fuerza Social y Cambio Radical no presentaron candidatos presidenciales, pero sí candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino. En los 2 primeros casos los candidatos presidenciales (Mercedes Aráoz y Manuel Rodríguez Cuadros, respectivamente) renunciaron antes de las elecciones.

Alejandro Toledo y Keiko Fujimori protagonizaron el momento más agrio. Encajonados en solo tres temas, los candidatos presidenciales no tuvieron oportunidad de confrontarse a fondo como se esperaba.

 

Ángel Páez.

Advertidos los aspirantes a la jefatura del Estado de que a una semana de la votación el más mínimo error podría costarles la elección, en la noche del debate repitieron sus propuestas de gobierno, machacaron los eslóganes de su campaña y evitaron la confrontación. Las preferencias electorales no variarían dramáticamente como resultado del encuentro en el hotel Sheraton.

Ollanta Humala recibió el fuego nutrido de Alejandro Toledo que en repetidas ocasiones lo vinculó con la línea ideológica de Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega. Pero no respondió. Tampoco cuando aludió a Madre Mía, la base contrasubversiva que comandó Humala durante cuya gestión supuestamente se cometieron violaciones de los derechos humanos. El postulante de Gana Perú, como un poseso, prefirió leer lo que había llevado. Ninguno de los pullazos lo distrajeron de su decisión de seguir a pie juntillas el guión y optó por no contestar directamente los cuestionamientos. Parecía que actuaba de ese modo para los electores que lo miraban por televisión o escuchaban por radio, y no para sus contrincantes del hotel Sheraton.

Enseñaron los dientes

En cambio, Alejandro Toledo desde el comienzo enfiló las baterías, especialmente hacia Keiko Fujimori, con quien se trabó en un intercambio de acusaciones. El candidato de Perú Posible, a diferencia de los otros aspirantes, sacudió a la candidata de Fuerza 2011 recordándole a Vladimiro Montesinos y a la corrupción imperante durante el gobierno de su progenitor. Fujimori reaccionó acusando a Toledo de haber liberado durante su gobierno a 400 sentenciados por terrorismo, una denuncia que el ex presidente no dejó pasar por alto y aclaró que Alberto Fujimori excarceló a 502 acusados de terrorismo  y que durante su mandato fueron 89.
Así fue el curso de todo el debate. Se enseñaron los dientes, pero no se mordieron.

Sobre Keiko Fujimori también llovió la crítica de Pedro Pablo Kuczynski, quien destacó que la pobreza creció durante el fujimorato y heredó una gran recesión. En cambio Luis Castañeda se cuidó de embestir a la postulante de Fuerza 2011, quien, como Humala, leía con mucha frecuencia el guión que había preparado.  Ella apeló a fundamentar sus propuestas en función del supuesto éxito que tuvieron cuando las aplicó su padre Alberto Fujimori. Es más, relató que visitó poblaciones en donde su papá había inaugurado obras para asegurar la continuidad de sus políticas sociales.

Nos habíamos amado tanto

De los cinco, Kuczynski estuvo menos acartonado y más espontáneo, a tal punto que a veces parecía distraído. El “businessman” incluso  fustigó algunas de las propuestas de Alejandro Toledo, quien acusó el golpe: “Míster Kuczynski, no se me mande”, le dijo el chakano.

El ex primer ministro y el ex ministro de Economía toledista no se quedó callado. Criticó por irrealizable la propuesta del candidato de Perú Posible de aumentar de un solo golpe a 850 soles el sueldo mínimo vital. Entonces Toledo insistió en llamarlo “Míster Kuczynski”, aludiendo a su nacionalidad estadounidense.

Por cierto, Kuczynski vistió una corbata rojiblanca, al parecer para destacar que nació en el Perú. Vistió como todos un terno azul marino. Ninguno llevó alguna insignia, pin o adorno. Solo Keiko Fujimori lució un crucifijo de brillantes, para resaltar su religiosidad. Es la única que mencionó a su familia como motor de su empeño hacia la Presidencia.

Una de las pocas ocasiones en la que Humala contestó un ataque fue una referencia de Castañeda a un proyecto de estatizaciones. Cuando el candidato nacionalista había comenzado a responder, se  apagó la luz. Imperturbable, Humala continuó con su respuesta.

Se esperaba que el aspirante de Gana Perú sorprendiera con una actitud más agresiva con sus contrincantes, pero optó por no arriesgar la posición que ha alcanzado. Todo espacio que se le presentaba lo aprovechó para lanzar su discurso. Cuando le correspondía formular una pregunta, leía una de sus propuestas y le decía al candidato: “¿Está usted de acuerdo?”.
Hablaron como siempre y se cuidaron como nunca. No pasaron del arañazo.

El otro juego de los asesores tras bambalinas

Un partido aparte se jugaron los asesores de los candidatos. Ollanta Humala  prefirió la compañía de su esposa, Nadine Heredia, no obstante que tenía a la mano a Félix Jiménez, Rosa Mavila, Omar Chehade y Alberto Adrianzén, entre otros.

En el caso de Alejandro Toledo, en los intermedios consultaba mucho más con Carlos Bruce Montes de Oca, pero también estaban a la mano Javier Reátegui y Juan Sheput.

En la tienda de Luis Castañeda el asesor más socorrido fue el economista Elmer Cuba. Merodeaba al ex alcalde el congresista Walter Menchola. En el sector de Pedro Pablo Kuczynski se notó la presencia de Pablo Secada, quien causó polémica con su propuesta de reducir las vacaciones a 15 días, algo que negó Kuczynski.

Víctor Shiguiyama y Pierre Figari, bajo la supervisión de Jaime Yoshiyama, aconsejaban a Keiko Fujimori en cada intermedio.

 

* En mi opiniòn yo votarìa por Pedro Pablo KKuczynski (PPK):

Porque es el único candidato motivado por una auténtica vocación de servicio. A diferencia de todos los demás, tiene una hoja de vida intachable, una impresionante trayectoria profesional y una considerable fortuna personal ganada con su trabajo. La combinación es única y muy difícil de encontrar en un candidato. Tal vez haya algún otro candidato honesto (no lo sé, a lo mejor entre los más pequeños) pero, en cualquier caso, ninguno con la misma autoridad a nivel nacional e internacional. Eso, lamentablemente, los hace más susceptibles a la vanidad, a la corrupción, a la manipulación por el poder económico y el poder político.

PPK no lo hace por el dinero, ni por el poder, ni tampoco por cualquier otro tipo de ambición personal, a no ser, tal vez, por la intención de dejar un legado histórico.

 

 

 

 

 

LA ORGANIZACIÒN FORMAL E INFORMAL

 

 

LA ORGANIZACIÒN FORMAL

 

Representa un intento deliberado de establecer patrones de relación entre sus integrantes a quienes se responsabiliza por alcanzar los objetivos y cumplir los fines de manera efectiva.

 

Conceptos Básicos

 

- Fin o Propósito:

Es la razón de ser por la cual existe una empresa.

 

- Objetivos:

Son los blancos hacia los cuales direccionar la acción de la organización y que deben alcanzarse para cumplir con su finalidad.

 

- Funciones:

Las funciones representan la agregación o un conjunto de actividades homogéneas y coordinadas.

 

- Actividades:

Las actividades determinadas para el cumplimiento de las funciones, representan la agregación o un conjunto de tareas homogéneas.

 

De acuerdo con su naturaleza:

* Fundamentales: Constituyen la esencia del proceso administrativo (por ejemplo: planificar, organizar, controlar).

* Específicas: Varían de acuerdo al fin o propósito de la organización (por ejemplo: producción, comercialización, finanzas).

 

De acuerdo con su objeto:

* Sustantivas: Las funciones básicas de la organización, vinculadas directamente con su razón de ser (por ejemplo, producción y comercialización).

* De apoyo: Las que apoyan el cumplimiento de las funciones sustantivas. Pueden ser de asesoría (O y M), o de servicio (Mantenimiento).

 

De acuerdo con el nivel de los órganos que las ejecutan:

* Primarias: Cuando los responsables de su cumplimiento son órganos primarios o de primera línea.

* Secundarias: las que surgen por desagregación de las funciones de los órganos primarios.

 

- Tareas:

Las actividades se cumplen a través de la ejecución de tareas, que representan la desagregación mínima de la organización estructural. El agrupamiento de tareas similares junto con las aptitudes que debe poseer quien las realiza y las responsabilidades que asume cuando le son asignadas, constituyen los cargos.

La personificación de los cargos determinan los puestos de trabajo.

 

- Sistemas - Procedimientos:

Son una sucesión cronológica de pasos u operaciones, secuencialmente vinculadas, y su método de ejecución. La relación e interdependencia entre tareas y procedimientos representan el acto de integración real entre la organización estructural y la organización operativa.

 

- Operaciones:

Son los pasos o acciones, físicas o mentales, necesarios

 

 

LA ORGANIZACIÒN INFORMAL



La organización informal comprende el conjunto de relaciones que de forma espontánea se entrelazan entre los miembros de la empresa. Se suele decir que la organización informal «salta las barreras jerárquicas», si bien es cierto que normalmente las relaciones informales surgen con más frecuencia entre los trabajadores del mismo nivel jerárquico o entre niveles poco diferenciados, siendo mucho más escasas entre obreros y directivos.

Empresa. Organización informal

Fig. 1.13. Organización informal.

A través de ella, los empleados de una empresa intentan dar respuesta a aquellas necesidades que la organización formal no puede cubrir. Los seres humanos necesitamos el trabajo para vivir. Pero en él no sólo es importante lo específicamente profesional; también son esenciales las relaciones personales y el compartir la vida que surge entre compañeros.

Este tipo de necesidades son cubiertas por la organización informal, que está estrechamente relacionada con la existencia de grupos que aparecen de forma espontánea. Entre los miembros de estos grupos surge una interacción psicológica que determina las relaciones entre ellos.

En el cuadro adjunto se pueden apreciar las diferencias más significativas de cada tipo de organización.

Empresa. Organización informal
 

 

Principales características de la organización informal:

  • en constante evolución
  • base
  • dinámico y flexible
  • excelente en la motivación
  • requiere contar con experiencia para ser visto
  • trata a las personas como individuos
  • planos y el líquido
  • cohesionado por la confianza y la reciprocidad
  • difícil de definir
  • esencial para las situaciones que cambian rápidamente o no se entienden todavía completamente

Principales características de la organización formal:

  • duradera, a menos que deliberadamente se altere
  • de arriba hacia abajo
  • estática
  • excelente en la alineación
  • equipara la "persona" con "papel"
  • jerárquica
  • unidos por reglas codificadas y el orden
  • fácil de entender y explicar
  • fundamental para hacer frente a situaciones que son conocidas y coherentes

Históricamente, algunos han considerado la organización informal como el subproducto de la organización formal. Sin embargo , el enfoque contemporáneo que se sugiere ya en 1925 por Mary Parker Follett el pionero de los centros comunitarios y autor de obras influyentes en la filosofía de gestión, es la integración de la organización informal y la organización formal, reconociendo las fortalezas y limitaciones de cada una. En otras palabras, la integración de la organización informal con la organización formal sustituye a la competencia por la coherencia .

En un nivel social, la importancia de la relación entre las estructuras formales e informales se puede ver en la relación entre la sociedad civil y la autoridad estatal. El poder de la integración de la organización formal y la organización informal también se puede ver en muchas empresas de éxito.

Funciones de las organizaciones informales

Keith Davis sugiere que los grupos informales sirven por lo menos para cuatro funciones principales dentro de la estructura organizativa formal.

  1. Se perpetúan los valores culturales y sociales del grupo. Algunos valores son por lo general ya en común entre los miembros del grupo informal. El día a día la interacción refuerza estos valores que perpetúan un estilo de vida y preservan la unidad del grupo y la integridad. Por ejemplo, una clase de gestión de la universidad de 50 estudiantes puede contener varios grupos informales, que constituyen la organización informal dentro de la estructura formal de la clase. Estos grupos pueden desarrollarse a partir de las relaciones de fraternidad o hermandad, residencia dormitorio, equipos de trabajo del proyecto, o disposición de los asientos. Los códigos de vestimenta, peinados, y la participación de los partidos políticos se refuerzan entre los miembros del grupo.
  2. Ellos proporcionan la condición social y la satisfacción que no se puede obtener de la organización formal. En una organización grande, un trabajador puede sentirse como un número anónimo en lugar de un individuo único. Los miembros de los grupos informales, sin embargo, entre bromas y quejas, comer juntos, juegan y trabajan juntos, y son amigos, lo que contribuye a la autoestima personal, la satisfacción y un sentimiento de valía.
  3. Ellos promueven la comunicación entre los miembros. El grupo informal desarrolla un canal de comunicación o sistema para mantener informados a sus miembros acerca de las acciones de gestión y como les van a afectar.
  4. Proporcionan un control social por la influencia y la regulación del comportamiento dentro y fuera del grupo. El control interno convence a los miembros del grupo para adaptarse a su estilo de vida. Por ejemplo, si un estudiante comienza a usar chaqueta y corbata en clase, los miembros del grupo informal pueden convencerle de que la ropa del estudiante no es aceptable y por lo tanto volver a sandalias, jeans y camisetas. El control externo está dirigido a grupos tales como la gestión, el liderazgo del sindicato, y otros grupos informales.

 

//

 

Bienvenido

Ya tienes blog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!